miércoles, noviembre 01, 2006

Altar



Rulfo, Joyce y Borges junto a Bioy. (Perdón si son obvios para algunos)

9 comentarios:

MACARIO dijo...

ahh mira que no ando tan mal..reconcí luego luego al buen Juanelo..a Joyce también, pero el último, pues ese si no.. sorry. atte. george-que por cierto ya tiene blog

Unknown dijo...

Juan Rulfo es el mejor novelista mexicano del siglo XX, aunque le pese a Ali Chumacero que le bateó Pedro Paramo cuando era editor del Fondo de Cultura Ecónomica. Pero la verdad es que tengo muchas razones (más afectivas que literarias) para evitar a ese autor (lo cual es una lástima, pues me gustaba mucho). Joyce es algo fuera de este mundo, leerlo en inglés es un reto que ofrece constantes gratificaciones.

De Borges y Bio qué te puedo decir... pase muchos años leyendo a ese par.

Gracias por visitar mi blog. Lo que pensabas que era alemán es islandés.

nacho dijo...

Bueno, tu breve lista es un repaso del cánon literario que se enseña en toda Universidad. Un fraude, como todo cánon.
Veo los comentarios: Rulfo, "el mejor novelista mexicano del siglo XX". Por Dios, sólo un grandilocuente puede afirmar tal cosa de un escritor que únicamente hizo una novela. Pedro Páramo es una buena novela porque puso el tiempo mexicano en la jerga de algunos novelistas extranjeros sediciosos. Fuera de eso, Pedro Páramo es una novela para minorías. Igual que Joyce y Borges. El cánon es un camino para enterados, como nosotros. La mayoría prefiere a Jack London, a Carlos Cuauthémoc Sánchez, a Yolanda Vargas Dulché. Enjuaguemos las lágrimas en nuestra soledad intelectual.
Quizá apenas Edgar Allan Poe pueda salirse del guión de la popularidad. Como Cervantes o Shakespeare, seres que inundan, que atropellan con sus cortinas de presas, con sus luces cegadoras.
Al cánon que sugieres faltaría apenas Diego Rivera, Frida Khalo y José Luis Cuevas, los dioses de Televisa...

Saludos desde Hermosillo.

nacho mondaca.

nacho dijo...

Bueno, dicho sea de paso, yo sí agradezco tu comentario. El diálogo de ideas está tan empolvado en este medio que desgraciadamente se ha reducido a salutaciones y cumplidos. Cuando uno manifiesta desacuerdos con alguna postura en cualquier área, suelen despertarse las Erinias. La verdad, no encuentro una justificación suficiente para decir que no agradeces mi comentario, cosa que, por otro lado, no sugería.

Si analizas con cuidado lo que anoté, verás que respondí a uno de "los comentarios" al calce de tu post, uno de los ejes de mis argumentaciones. De hecho, el comentario sobre "Juan Rulfo, el mejor novelista..." es de alguien que firma como "[insert author's false name]", sujeto que provoca mi adjetivo de "grandilocuente", es decir, no me refiero a tí.

Por otra parte, a Juan Rulfo no lo demerito, sencillamente digo una verdad incontestable: que el haber escrito una novela, por singular que sea, no lo convierte en "el mejor novelista" mexicano del siglo XX. Por Dios, ¿Ya leímos "La Luciérnaga" de Mariano Azuela comparada con su emblemática "Los de abajo"; la obra completa de Mario Bellatin; las de Élmer Mendoza, como para extenderle el galardón así nomás a Rulfo?

Aunque pudiera hacerlo, jamás comparé a a Joyce y a Borges con "'estrellas' de televisa", como sugieres que dije; tampoco enaltecí la obra de nadie desconocido. Dije, sí, que London, Sánchez y Vargas Dulché son harto conocidos por las multitudes, y que Poe es una celebridad que se cuece aparte y en cuyos monumentos hago reverencias cuando nadie me ve. The raven es un poema que me sé de memoria en inglés y del que guardo 14 versiones en español, incluída la que publicó la revista Renacimiento que dirigía Ignacio Manuel Altamirano durante la época de la Reforma -por cierto la mísma época en que Baudelaire andaba traduciendo sus cuentos al francés- y del que no olvido que el nombre de Leonora fue sustituído por el de Brígida en una versión de terminaciones esdrújulas, pero cuyo desarrollo guarda enorme apego al original. (Otra versión curiosa es la que hizo el regiomontano Enrique González en Mexicali, B. C. a principios del siglo XX, en lo que se reconoce como la primera traducción literaria en ese municipio).

A quien sí identifiqué como estrellas de Televisa, y lo sostengo, fue a José Luis Cuevas, a Diego Rivera y a Frida Khalo, pero bueno, eso puede ser rebatido y estaría dispuesto a discutirlo.

No recuerdo haber comentado en tu blog acerca de "Nada", la novela de Claudia Laforet con la que ahora me peleo, pero bueno, tampoco me considero libre de Alzehimer.

En lo que respecta a Agatha Chistie, si es que hablamos de lo mismo, ella escribió una novela bajo el título "Prueba pericial", malamente traducida como "La prueba" por traductores bisoños. Y "Aura", del farsante de Fuentes -un individuo que no puede dar una conferencia sin citar cada tres párrafos a Churchill o a otro británico famoso- tuvo su impacto como novela experimental pues causó sensación su ardid de copiar de ciertos extranjeros la narración en segunda persona; sin embargo, Azuela, por ejemplo, lo supera en utilizar otros recursos narrativos de autores estadounidenses y europeos, a los que, por cierto, les brinda el crédito correspondiente.

Si Milton aprendió de Dante y Petrarca algunos secretos poéticos ("La comedia" sería más propio que "La divina comedia", ese título-adefesio que le endilgaron a Dante), no tiene nada de particular ni deleznable, pues los italianos absorbieron los métodos composicionales y dramáticos de Homero, Esquilo y Platón, y su deuda intertextual no es menor que la de Milton, Shakespeare o Shelley con sus predecesores. El problema, yo diría, es que en rigor no se estudia ni a Milton ni a Dante en las Universidades.

Finalmente, no es que cuestione yo al "cánon" universitario, es que la idea de cánon resulta estorbosa para desarrollar la competencia lectora de los estudiantes. ¿Es necesaria la idea de un cánon?, o simplemente ¿es inevitable?

No doy respuesta a estas interrogantes, amplío tan solo mi interés por dialogar...

te saludo nuevamente...

nacho mondaca.

p.d. Carlos Cuauhtémoc Sánchez me evoca un interés especial por comprender la filosofía detrás de las tarifas del Tecnológico de Monterrey.

nacho dijo...

Fernando: ya me acordé que dejé un comentario sobre "Nada en un post allá abajo", te digo, mi Alzehimer es recurrente. Me di cuenta de que te refieres a Agota y yo a Agatha. Es curioso que dos escritoras se llamen igual.
Bueno, si le echaste un ojo a mi blog, verás que yo tampoco escribo en serio. Ve por favor un post que se llama "Nuevas definiciones de teoría literaria", debe estar a principios de noviembre o fines de octubre...
gracias por tu tiempo.
nacho mondaca

Anónimo dijo...

ESTA VEZ SOLO ESCRIBO PARA DECIR: ESTUPIDO BLOGGER BETA!!!! LO ODIO...

ES TODO, SOLO QUERÍA EXTERNAR MI REPUDIO

nacho dijo...

Hola Fernando:
Leí tu mensaje en mi tag... si te parece bien, envíame tu comentario a mi mail:

moroico@hotmail.com

Siempre estaré interesado en conocer los puntos de vista de quienes defienden sus ideas. Las polémicas no me interesan como tales; el diálogo es siempre más productivo.
Saludos desde Hermosillo.
nacho mondaca

Luis Lope dijo...

"Por otra parte, a Juan Rulfo no lo demerito, sencillamente digo una verdad incontestable: que el haber escrito una novela, por singular que sea, no lo convierte en "el mejor novelista" mexicano del siglo XX. Por Dios, ¿Ya leímos "La Luciérnaga" de Mariano Azuela comparada con su emblemática "Los de abajo"; la obra completa de Mario Bellatin; las de Élmer Mendoza, como para extenderle el galardón así nomás a Rulfo?"

No puede ser, Nacho, que compares acon Mariano Azuela, Mendoza, Bellatin con Rulfo. Sí, pecado del canon. Decir "así nomás" como si Pedro Páramo fuera cualquier bicoca. Tomar como criterio decir fue "una novela" es una falacia: el número no es un criterio.

nacho dijo...

Luis, entonces tu punto es que Pedro Páramo es la novela mexicana del siglo XX. Respeto tu opinión pero estás más papista que los hijos de Rulfo y el patronato Juan Rulfo que le retiró el nombre al premio luego de que Tomás Segovia cometió el pecado de citar de memoria de forma incorrecta las primeras líneas de PP.